Santiago, 04 de mayo de 2024. El gobierno de Chile ha dado un paso significativo hacia la regulación ética y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) con la presentación de un nuevo proyecto de ley. La iniciativa tiene como objetivo situar al país a la vanguardia de la regulación tecnológica, estableciendo un marco legal basado en los riesgos asociados con el desarrollo y uso de sistemas de IA.

Inspirado en estándares internacionales como la Ley de IA de la Unión Europea y las recomendaciones de la UNESCO sobre ética en IA, así como las definiciones de la OCDE, el proyecto propone tres categorías de riesgo: «inaceptable» (prohibido), «alto riesgo» y «riesgo limitado». Estas categorías pretenden guiar la implementación de tecnologías de acuerdo con su impacto potencial en la sociedad.

Una de las innovaciones más destacadas del proyecto es la creación de un Consejo Asesor Técnico de IA, que colaborará estrechamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Este consejo desempeñará un papel fundamental en la orientación sobre aspectos críticos y en la garantía de que los avances tecnológicos respeten los límites éticos y legales.

Además, se contempla la creación de espacios de prueba controlados, denominados sandboxes, donde startups y otros innovadores podrán probar sus desarrollos bajo un marco regulatorio flexible pero supervisado. Asimismo, se establecerá un departamento de Tecnología e IA dentro de la División de Políticas Públicas, encargado de monitorear y reportar incidentes significativos relacionados con sistemas de IA.

Este proyecto de ley no solo tiene como objetivo proteger a los ciudadanos de posibles riesgos asociados con la IA, sino también impulsar el desarrollo de una industria tecnológica ética y sostenible en Chile.