El pasado jueves 10 de agosto se realizó el seminario internacional: “Inteligencia Artificial con Ética en el Centro: En la búsqueda de soluciones desde la multidisciplinariedad”, este evento estuvo organizado por la Asociación de Ética en Datos e Inteligencia Artificial (AEDIA), la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (ETHICS) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En esta instancia participaron importantes autoridades y expertos, entre ellas Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Al respecto, la subsecretaria enfatizó la importancia y la urgencia de abordar éticamente el uso de estas tecnologías, debido al potencial uso fraudulento que podría suscitar el uso de los datos privados de las personas.

El Director de la Iniciativa de Datos, el señor Felipe Tobar destacó la importancia de regular el uso de la Inteligencia Artificial, ya que al no existir un marco regulatorio si se hace mal uso de estas tecnologías no se está cometiendo un delito y por lo tanto, no existe una sanción.

La actividad contó con una charla principal dictada por Amanda Cercas, investigadora postdoctoral de la Universidad de Bocconi en Milán, Italia. Cercas hizo un llamado a no antropomorfizar la inteligencia artificial, es decir, a no darle características humanas ya que esto podría distorsionar la percepción de los usuarios, al no estar tan claro el límite de lo que estos sistemas son capaces.

Al final de la jornada, se formó una mesa de discusión multidisciplinarios donde participaron Claudia López académica del departamento de informática de la UTFSM, Ana María Castillo, profesora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Gabriela Arriagada, académica de la Universidad Católica de Chile.